jueves, 31 de julio de 2025

CLASE 31 JULIO

 TEMA: VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:  DENTIFICA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DE VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA.

DESARROLLO:

LOS ESTUDIANTES DEBEN TENER APRENDIDA LA SIGUIENTE ESTROFA PARA LA PROXIMA SEMANA 

La Virgen sus cabellos 
Arranca en agonía 
Y de su amor viuda 
La cuelga del ciprés. 
Lamenta su esperanza 
Que cubre losa fría; 
Pero glorioso orgullo 
circunda su alba tez. 

VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA


El Virreinato de Nueva Granada, abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. Fue creado mediante Real Cédula el 27 de mayo de 1717 uniendo la Real Audiencia de Quito, la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Santa Fe.

La Corona se vio obligada a constituir este nuevo virreinato, por dos razones principales: era la zona más importante de producción de oro y su estratégica posición le permitía enfrentar con efectividad el contrabando y la piratería. La ciudad de Bogotá, pasó a ser la capital del nuevo virreinato, convirtiéndose de esta manera en uno de los principales centros de actividad de las posesiones del imperio en América.

Los virreyes de Nueva Granada, se caracterizaron por la puesta en marcha de numerosas políticas de carácter ilustrado, enmarcadas en el proceso de la reforma borbónica, destinadas a modernizar las estructuras administrativas, productivas y comerciales. Entre estas medidas, cabe destacar la fundación de la Casa de la Moneda de Bogotá, la creación de la primera biblioteca pública de Bogotá por parte del virrey Manuel de Guirior, y la implementación del Libre Comercio, que revitalizó el comercio entre puertos americanos.

2. La implementación del virrey rompía con el monopolio comercial, explica brevemente en qué consistió, ¿Cuáles  crees son las ventajas comerciales sin ese monopolio?

Fue notable la influencia ejercida por los ilustrados, en Nueva Granada a lo largo del siglo XVIII, siendo en el virreinato el principal referente de esta corriente de pensamiento, José Celestino Mutis. Entre sus contribuciones al saber de la época, destacan, la creación de una enorme colección de dibujos de la flora colombiana, la elaboración de un diccionario con palabras elementales utilizadas por los aborígenes de la zona.